LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo firme, previniendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún mas info no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page